Ir al contenido principal

Diplomado en Pedagogía, Memoria, Verdad y Justicia


MEDUPAZ

Descripción general del curso

El diplomado está compuesto por cinco (5) cursos que buscan abordar y reflexionar frente a pedagogías, testimonios y narrativas de la justicia como parte de la construcción de memoria y verdad en Colombia. Además, generar una reflexión sobre las prácticas estético-creativas, el reconocimiento y la visibilización en los enfoques diferenciales a víctimas con una vista hacia los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Los cursos cuentan con diferentes enfoques:

  • Curso 1. Permite reconocer algunos presupuestos epistemológicos de la pedagogía de la memoria, que permitan la resignificación del pasado, procesos de denuncia y vigilancia y la incidencia política y social de las nuevas generaciones.
  • Curso 2. Expone el lugar del testimonio y la narrativa en la justicia restaurativa, en la búsqueda de la justicia, memoria y la verdad. Reflexiona acerca del valor pedagógico del género testimonial como aporte a la búsqueda de la verdad.
  • Curso 3. Orientado a la apropiación de formas de expresión, representación, comunicación y búsqueda de sentido que por efectos del conflicto armado no se han podido verbalizar y encuentran en las prácticas artísticas y culturales un medio para la materialización de la memoria y la verdad.
  • Curso 4. Visibiliza los enfoques diferenciales a víctimas que, por su territorio, etnia, género, curso de vida o discapacidad no habían sido reconocidas por el Estado colombiano.
  • Curso 5. Exponentes de diferentes países comparten experiencias de pedagogía de la memoria y la verdad: Colectivo de Educación para la Paz proyecto Hispanoamérica.

Objetivos

  • Reconocer algunos presupuestos epistemológicos de la pedagogía de la memoria, que permitan la resignificación del pasado, procesos de denuncia y vigilancia y la incidencia política y social de las nuevas generaciones.
  • Explorar los distintos lugares, enfoques y significados de la memoria como recurso individual/colectivo de vinculación y resignificación social.
  • Diferenciar entre la pedagogía de la historia y la pedagogía de la memoria.

Prerrequisitos

Ninguno.

Tiempo de duración del curso: (24 horas semanales) 120 horas


Palabras clave

Memoria; pedagogía de la memoria; historia; nuevas generaciones; pasado reciente

Autores Curso 1

Sandra Serrano

PhD. en Ciencias Sociales, niñez y juventud. Grupo de investigación: Estudios Socio-humanísticos, línea Capital social y desarrollo humano. Investigadora en temas relacionados con conflicto, memoria y construcción de paz.

Solanyer López Álvarez:

Doctora en Ciencias sociales, niñez y juventud, con enfoque en las líneas de memoria, construcción de paz, pedagogía de la memoria, ciudadanías, juventudes, niñeces.

Pablo César Ojeda Lopeda

Doctor en Ciencias de la Educación. Líneas de investigación en construcción del pensamiento histórico en el aula y en temas de inclusión.

Autores Curso 2

Marieta Quintero:

Postdoctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud de la RED CLACSO de postgrados. Doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales-CINDE. Docente del doctorado interinstitucional en Educación, coordinadora de la Maestría en educación para la paz y codirectora del Grupo de Investigación Moralia de la Universidad Distrital (Categoría A Colciencias). Experta en temas de niñez y juventud relacionados con el ejercicio de la ciudadanía, el impacto del conflicto armado, la construcción de memoria histórica y paz en contextos educativos.

Myriam Oviedo

Psicóloga Universidad de los Andes 1981. Magister en Educación y Desarrollo Comunitario, Convenio CINDE-USCO 1994. Especialista en Educación y Desarrollo Comunitario, Convenio CINDE-USCO 1997. Especialista En Prevención Del Maltrato Infantil, Universidad Javeriana 2001-2003. Doctora en Ciencias Sociales Niñez y Juventud, Centro de Estudios en Niñez y Juventud, CINDE - Universidad de Manizales 2013. Postdoctorado en Ciencias Sociales Niñez y Juventud, Flacso.

Angela Guayara

Psicóloga y Magíster en Educación y Desarrollo Humano. Coordinadora de Proyectos Pedagógicos y Sociales de la Fundación In Ju Huellas. Sus intereses investigativos han estado relacionados con memoria del pasado reciente, paz, reconciliación y justicia restaurativa en niños, niñas, adolescentes y mujeres en contextos de posacuerdo.

Autores Curso 3

Elsa Castañeda Bernal

Magistra en Investigación social y en Estética e Historia del arte. En los últimos veinte años se ha dedicado a la investigación y trabajo directo con niñas, niños y jóvenes víctimas del conflicto armado a través de narrativas visuales, sonoras y corporales en contextos educativos. Docente de programas de formación avanzada (línea de investigación en infancias y familias), consultora y asesora nacional e internacional en proyectos relacionados con educación para la paz, las memorias, la reparación simbólica, y la, prevención y atención de violencias sobre niños, niñas, adolescentes y jóvenes, a través del arte.

Kelly Luz Pozo García

PhD. en Comunicación, Magister en Comunicación, Especialista en Filosofía Contemporánea, Comunicadora Social y Periodista. Su énfasis en los últimos años se ha centrado en jóvenes, narrativas y conflicto armado en Colombia. Trayectoria de más de 15 años como docente universitaria. Consultora, conferencista y tallerista en proyectos relacionados con juventud, desigualdades en América Latina, reconocimiento, Derechos Humanos, emociones políticas, gestión cultural en comunidades y colectivos, comunicación para el cambio social, comunicación y educación, comunicación de la ciencia y docencia universitaria

Laura Sofía Gutiérrez

Magíster en Educación para la Paz, Diplomado Pedagogías de la memoria para la reparación simbólica en IED receptoras de estudiantes víctimas del conflicto armado: Narrativas y alfabetización multimodal crítica, Diplomado Perspectivas críticas de la investigación en ciencias sociales y educación: paz, reconciliación y reparación simbólica. Experiencia en investigación mixta y trabajo con narrativas orales y visuales de memoria, verdad, reparación simbólica y justicia restaurativa en contextos educativos.

Autores Curso 4

Mónica Molano Arciniegas

Candidata a doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud por la Universidad de Manizales (CINDE). Magíster en Desarrollo Educativo y Social UPN-CINDE. Docente investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional. Línea de investigación: Infancia, educación y sociedad.

Nini Ballesteros

Magíster en Educación para la Paz. Licenciada en Humanidades y Lengua Castellana de la Universidad Distrital FJDC. Docente-Investigadora en temas vinculados con educación para la paz, educación rural, memoria del pasado reciente, cultura de paz. Consultora en temas de conflicto armado y paz. Experiencia de trabajo con niñez más vulnerable, infancia y adolescencia, maestras y maestros rurales, víctimas, entre otros.

Carolina González

Licencia en filología francesa y Magister en lingüística aplicada de ELE. Actualmente estudia el Doctorado Interinstitucional en Educación en la Universidad de Francisco José de Caldas en el énfasis de lenguaje. Sus campos de interés investigativo se centran en memoria, justicia, reparación y verdad.

Aída Gutiérrez

Licenciada en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana. Magister en Literaturas Española y Latinoamericana de la Universidad de Buenos Aires. Estudiante del Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Sus intereses investigativos giran en torno a la Pedagogía de la Memoria, el testimonio y el arte como mediación.

Autores Curso 5

Dra. Angélica Rico Montoya – México

Docente investigadora del Centro de Investigación y Posgrado de la  Universidad Rosario Castellanos Laboratorio en Interculturalidad.

Dra. Carla Peñaloza Palma- Chile

Académica Facultad Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

Mtra. Candy Chévez- El Salvador

Docente e investigadora Universidad Centroamericana José Simeón Cañas UCA.

Dra. Patricia Graciela Flier - Argentina

Docente e investigadora de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. FAHCE- UNLP

Dra. María Lourdes González

Catedrática de Historia de la Educación Docente e Investigadora de la Universidad de La Laguna.

Realizar la inscripción